Tradición oral en las aulas

Guía del alumno

 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A «TRADICIÓN ORAL EN LAS AULAS»


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine

 

Introducción


Vas a adentrarte en la cultura andaluza. Este cuaderno te va a ayudar a ello. Vas a acercarte a la gente y a las instituciones. Vas a preguntar, a revisar documentos, a buscar recuerdos y objetos antiguos. En el cuaderno se proponen líneas de acción y de investigación, así como sugerencias y actividades que te van a permitir introducirte con ilusión en la tradición oral andaluza, imprescindible para conocer, comprender, y admirar más y mejor tu región. La finalidad de esta acción formativa es que mediante el conocimiento con detalle de Andalucía y sus gentes, de sus tradiciones, de sus recursos y de su historia te intereses por el pasado, y mediante él te prepares para entrar en un futuro prometedor.

La tradición oral es la forma en la que se ha transmitido desde tiempo inmemorial la cultura, la experiencia y las tradiciones que han hecho tan rica en matices la cultura andaluza. Bueno es que entremos en ella. Para ello encontrarás en este cuaderno guías de trabajo, sugerencias de actividades, reflexiones y ejemplos que facilitarán tu tarea.

 

El cuaderno de trabajo


En este cuaderno encontrarás orientaciones claras de lo que puedes hacer para conocer la cultura andaluza mediante la tradición oral. Para ellos se te proponen metas a lograr, multitud de sugerencias de actividades para realizar, pautas para la utilización de los recursos y orientaciones constantes sobre el uso del cuaderno de trabajo.

 El cuaderno de campo

Como complemento del Cuaderno de trabajo, cualquier libreta te servirá como ‘Cuaderno de campo’. Es un archivo, para acumular la información que vas consiguiendo durante el transcurso de tu trabajo en clase. Almacena datos, nombres, mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando tu propia información. Te puede servir de agenda para anotar citas y horarios; puedes utilizarlo como diario en el que reseñas todo lo que va ocurriendo; finalmente se puede convertir en una memoria o diccionario, en el que apuntas las palabras desconocidas, las siglas, los nombres de personas o de lugares, los organismos o países, direcciones de Internet, etc., que te vayan haciendo falta.

En el cuaderno vas a resumir también lo que te aportan los entrevistados, notas sobre mapas y planos, que te servirán para localizar personas o situaciones y que te resultará imprescindible para el resumen final. Si haces dibujos de lo que ves y recuerdas, mejor todavía.

 

Descubrir la riqueza de nuestro lenguaje


 Lo que se pretende

Valorar, conocer, rescatar del olvido y analizar todo lo que se transmite por medio del lenguaje, sobre todo los dichos, los poemas, los relatos y las formas de hablar y de decir de Andalucía.

Ver, mirar, oír, escuchar, hablar, pensar...

Para entrar en la tradición oral es necesario prestar atención a lo que dicen los que nos rodean con el fin de detectar elementos del lenguaje que nos resultan extraños, raros, o desconocidos. Muchos de estos términos, modos, formas de expresión, han sido sustituidos por la costumbre, o por que han entrado nuevos vocablos y conceptos, o porque la terminología técnica ha evolucionado, o porque expresiones foráneas las han excluido. No olvides que pueden ser empleados correctamente aún cuando tu no los conozcas. Mira viendo, observa apuntando, oye escuchando, habla pensando...y consulta el diccionario, pues además de aprender te llevarás sorpresas.

Para hacer

En esta actividad general vas a buscar todo lo que se refiere al habla, ya sea por expresiones orales, gestos y simbología, o códigos diversos. Términos, dichos, frases hechas, vocabularios, chascarrillos, chistes, refranes, poesías, villancicos, oraciones, cuentos, relatos, romances, leyendas, consejas, adivinanzas, saludos y despedidas, retahílas infantiles, canciones, gestos, sonidos… las posibilidades son inagotables.

Para recordar

Recuerda chistes, chascarrillos, sucedidos graciosos, que hayas oído contar en tu familia, entre la gente mayor que tu. Cuéntalos, escenifícalos,

Escribe palabras que te llamen la atención porque tu no las utilizas, busca en el diccionario su acepción, escribe si están o no, escribe su definición.

Escribe frases de saludo y despedida, de felicitación, que se utilicen o utilizaron en tu familia o pueblo.

Recuerda cuentos, poesías, romances, escríbelos y compara con el mismo que haya escrito alguno de tu grupo. Analiza las diferencias con criterios literarios, corrige si es necesario.

Escribe oraciones de tu infancia, de levantarse, de acostarse, de bendecir la mesa, de despedida, de la iglesia.

Detecta lo que te resulte chocante o extraño y escríbelo. Refranes, frases hechas, dichos... Intenta explicarlos, o pide explicación a quién las dice, o inventa una posible explicación.

Haz un diccionario de palabras de tu familia, tu pueblo o tu barrio. Coteja con el Diccionario de la Real Academia Española.

Escribe canciones populares y villancicos que hayas oído en tu familia, en tu pueblo o barrio, en fiestas, escribe la letra, recuerda la música, mejor si la puedes grabar, analiza el tipo de letra, las estrofas y versos, el mensaje de la letra, intenta saber de dónde proviene, investiga en textos o libros de quién es. Identifica las que son andaluzas.

Para preguntar a los mayores

Busca refranes y frases hechas que tengan que ver con pueblos, lugares, personas o situaciones andaluzas. Si es posible explica su significado y cita algún texto literario en el que se encuentran. Ejemplo: ‘...salga el sol por Antequera’.

Haz que te reciten poesías, chistes, romances, anécdotas. Si lo haces en una grabadora lo puedes transcribir y analizar.

Solicitad la ayuda de profesores o monitores.

Recoge gestos de tu tierra, de las personas que te rodean.

Filma conversaciones, gestos, etc.

A partir de una historia, cuento o romance que te haya contado alguna persona de edad, escribe la historia con lenguaje actual.

Para presentar el resultado final

En grupo de trabajo, elaborad un diccionario con las aportaciones de cada persona. Haz una revista en la que se publique todo lo que has recogido

Elabora un dossier completo en el que se incluyan, además de los hitos del trabajo, todos los documentos rescatados de la tradición oral, escritos, sonoros o visuales.

En grupo, dramatiza alguna de las anécdotas, romances o documentos orales que hayas recogido. 

Sugerencias para el trabajo

En todos los casos hay que recurrir a la propia memoria, a la de los mayores y a los documentos que ayudan a refrescarla. Muchos de los datos que se trasmiten por tradición oral ya están escritos, y no se debe perder la referencia documental con el fin de enriquecer el trabajo y sus resultados.

En una primera fase se pueden asignar objetivos y tareas, delimitar los campos de búsqueda y lograr informaciones de primera mano. 

Hacer entrevistas

Pregunta a tus mayores, a los parientes, a los que han estado en el extranjero, a las autoridades municipales para saber lo que han sido las instituciones, a las personas muy mayores para que no se pierdan sus recuerdos.

Utiliza tus recursos personales para acceder a la gente. No tengas miedo; a casi todo el mundo le gusta contar sus cosas. Lo que nos falta es comunicación y si la proponemos tendremos datos, elementos de juicio, recuerdos y documentos y sobre todo la gran satisfacción de haber dejado hablar a quién tiene pocas ocasiones de expresarse.

 Recursos


Utiliza si es posible la nueva tecnología, grabadoras y vídeos para este trabajo. Almacena la primera información y selecciona los datos con el fin de mejorarlos, compara con los que ya tienes, y rehaz los datos con el fin de terminar.

Haz diccionarios, vocabularios, glosarios, listas, catálogos o definiciones…es fundamental dejar trabajos hechos. En el caso de rescate de romances y poesías puedes publicarlas en algún periódico de aula, complementar con otros datos, fotografías, dibujos, cómics, grabados antiguos, etc.…

Conserva grabaciones en el caso de canciones o cuando merezca no olvidar el documento sonoro, voces, música,

En todos los casos el producto final se debe complementar con un dossier completo en el que se explique el trabajo, cómo se ha realizado, las dificultades que se han tenido y cómo se han salvado, la documentación utilizada, los recortes, las fotos, las grabaciones y filmaciones, etc.

Sugerencias para realizar con un poema ya rescatado por tradición oral

 Te puede servir como ejemplo un poema que se ha trasmitido en la comarca de Níjar de padres a hijos y del que existen multitud de versiones, según la vía oral por la que se ha ido canalizando y la propia creatividad e invención del transmisor. Es por otra parte de sobra conocida la versión dramática y poética que del mismo hecho histórico realizó Federico García Lorca, que leyó la noticia en un periódico y le inspiró su obra ‘Bodas de sangre’. El autor fue libre al interpretar la historia, convirtiéndola en una obra diferente, en la que se recrean los personajes, se cambian algunos de los hechos, se le añade poesía y vigor dramático. No en balde es para representarla en teatros. El texto se ha recopilado directamente de personas del Campo de Níjar y de Almería, y ha sido cotejado con otras versiones y revisado.

 Cualquier poema recopilado puede ser escenificado y dramatizado en el aula o fuera de ella. En un determinado lugar en el que la historia se ha hecho vida, el auditorio es muy sensible a la dramatización e incluso es fácil lograr la participación de los espectadores.

La historia o leyenda recogida es posible transformarla en cómic, cartel, pintura o mural.

Al poema se le puede poner música y representarlo.

Se pueden realizar versiones alternativas del poema, del dibujo o de la canción.

No es complicado realizar un guión para vídeo y filmarlo.

 Para entrar en el poema: Bodas de sangre:

De los recuerdos de gente del campo de Níjar, en Almería, a partir e los hechos sucedidos en el Cortijo del Fraile, que fueron llevados al teatro en versión libre por Federico García Lorca.

 

Para conocer quiénes somos y de dónde procedemos


Lo que se pretende

Vas a conocer, estudiar, analizar y valorar, a partir de datos, recuerdos y documentos que te aporta tu propia familia y tus conocidos, tu propia historia familiar, y con ella, parte de la historia de tu pueblo, de tu provincia y de Andalucía.

Para hacer

Para conocer lo más cercano


Nos interesan en primer lugar los datos personales de nuestros familiares más cercanos.

Preguntar a padres, hermanos, parientes cercanos y conocidos, sus datos completos: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento.

Realizar un sencillo árbol genealógico con los datos disponibles, en el que conste también la procedencia de cada uno, sus vínculos familiares y matrimoniales.

Para conocer los cambios de lugar y las migraciones

Utilizando un plano del pueblo o de la ciudad, traza las líneas de movimientos y cambios de residencia que ha efectuado tu familia. Pregunta a tus mayores las razones de los cambios y toma nota.

Haz un mapa de procedencias. Reseña en mapas los lugares en que han nacido los miembros de tu familia. Remóntate hasta donde puedas, bisabuelos, tatarabuelos...Te encontrarás que muchos son de la misma provincia, pero otros serán de toda Andalucía, del resto de España, o de fuera de ella. Te puedes llevar sorpresas.

En otro mapa, traza líneas entre la procedencia y el lugar actual de residencia.

Deja constancia de las razones de los cambios, y en lo posible refleja anécdotas, relatos, dificultades...

Representa en el plano cómo se han unido geográficamente tus antecesores, la separación y unión geográfica de las familias.

Pregunta así mismo a cada pariente o conocido los movimientos, migraciones, que ha efectuado en su vida, y haz, con colores, otro mapa de recorridos, migraciones. Te llevarás sorpresas, ya que habrá familias o personas que no se han movido y otras que han ido y venido por la región, o que incluso han pasado temporadas en el extranjero.

El cuaderno es un libro lleno de contenidos

Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno. Explicaciones, apuntes de clase, descubrimientos del propio alumno, observaciones entresacadas de libros, enciclopedia o del periódico quedan en el cuaderno para su utilización como consulta posterior. No olvides guardar los mapas y planos y todos los datos que e permitan tener una visión mayor de los acontecimientos. 

Para conocer las razones de la migración y de los cambios de domicilio


Haz un estudio de las razones que a cada persona o familia le han movido para cada cambio. Irás entendiendo las razones de los movimientos migratorios en la región.

Delimita las razones y diversifícalas en: por razón de falta de trabajo, por casamiento, por traslado laboral, por probar fortuna, por alejamiento de la familia, por enfermedad, por otras que detectes.

Pregunta a los que han vivido fuera de su pueblo, ciudad, provincia, región o país

¿qué dificultades principales se han encontrado?. ¿qué ventajas más importantes han recibido?. ¿en qué medida añoraban su lugar de procedencia?.

¿Cómo han enfrentado y solucionado los principales problemas?

Habla con las personas y pregunta los principales cambios que se han producido en sus costumbres y en su idioma.

Pregunta si creen que han beneficiado de alguna forma a los lugares en los que han vivido, qué les ha supuesto en lo económico, lo cultural. ¿qué echan de menos de su tierra?. Si se han sentido satisfechos o no por la experiencia y porqué

 Sugerencias para el trabajo


Este trabajo o actividad troncal sienta las bases de una investigación que puede llegar a ser tan importante, significativa y profunda como el grupo desee. La historia de la familia comienza desde uno mismo hacia fuera, abriendo el campo todo lo que sea necesario y que los datos orales de los miembros de la familia aporten.

Para una segunda fase se necesitan mapas y planos. Un plano del pueblo, de la ciudad, mapas de la provincia, de la región, del país, del mundo, utilizar señales y rotuladores, hacer la complejidad método de trabajo con el fin de realizar todas las uniones posibles, los traslados dentro del mismo lugar, de barrio o pueblo, de provincia o país, y reseñarlo en los mapas, trazar líneas de migración, interpretar los datos, elaborar informes, preguntar sobre las causas migratorias, la aceptación en el país, cómo les fue, en qué se beneficiaron, qué aportaron…

Utiliza fotocopias de planos y mapas, con el fin de diversificar la base de datos y el trabajo. Complementa con fotografías, cartas, documentos, etc.

 El cuaderno es una narración llena de imaginación


La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, recortes de lo que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra repleta de contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales, colorido y movimiento que dinamiza el resultado final.

 

Para que aprendamos de la experiencia de los mayores 


Lo que se pretende

Recuperar de lo que recuerdan los mayores todo aquello que tiene que ver con nuestros comportamientos, lo que merece recuperar si se ha perdido y reflexionar sobre la riqueza cultural de tiempos pasados, que es la base de nuestro patrimonio cultural.

 Adquirir cultura, hábitos y costumbres, ser nosotros


La experiencia de los mayores proporciona la cultura práctica del grupo en el que nace. La experiencia heredada es una de las bases de la supervivencia de la cultura.

Es importante investigar la verdadera actividad de los mayores, el trabajo real de la mujer, otros trabajos del hombre. Un ejemplo, podemos buscar la ‘receta de la abuela… y la del abuelo’. En esta actividad podemos profundizar sobre las relaciones entre la gente y la comida, las costumbres, las creencias familiares, la medicina casera, el trabajo del campo y de la huerta, las manualidades y la artesanía, los modos y formas de aseo, limpieza y ornamentación, la vida del cortijo, todo contado por los mayores o recurriendo a nuestros recuerdos.

Para hacer


Preguntamos a las personas mayores sobre sus modos de vida. ¿Qué opinan de la vida de ahora?. ¿En qué hemos ganado? ¿En qué hemos perdido?

Sobre medicina, farmacia y remedios caseros.

Cómo era la medicina, los médicos, la farmacia, los hospitales...

Qué medicinas utilizaban.

Pregunta sobre curanderos. Que te aporten toda la información posible sobre ellos, los lugares en que atendían, lo que cobraban, qué medicinas usaban, si se mezclaban sus curaciones con ritos, oraciones o magia de algún tipo.

Pregunta en alguna farmacia sobre libros antiguos de farmacopea.

Pregunta sobre hierbas y otras sustancias curativas.

Haz un herbolario de productos curativos.

Pregunta sobre recetas de farmacia antigua y remedios caseros. Escríbelos y pregunta en farmacias si todavía se utilizan y para qué.

 El cuaderno es un instrumento de evaluación


Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno que va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser promovido por los profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea un verdadero cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores.

 Sobre vida, ornamentación, aseo y limpieza de la vivienda.

Investiga sobre la ornamentación de la casa familiar.

Busca objetos, cerámica, útiles de cocina, de calefacción, de adorno...

Haz una lista de productos de limpieza utilizados hace más de cincuenta años.

Pregunta cómo se fabricaban algunos productos en la casa. Por ejemplo el jabón.

Escribe recetas y sistemas de elaboración de todos los productos.

 Sobre viajes y desplazamientos

Cuando y cómo se viajaba.

Haz una lista de nombres de animales o tipos de vehículos de desplazamiento para trasladarse entre pueblos, para ir a la capital, para llegar a otros lugares de Andalucía, de España o del extranjero. Que te expliquen como eran los transportes y en qué condiciones se viajaba, la duración de los viajes, etc.

 Sobre cocina y alimentación

De alguna comida de tu infancia, pregunta la receta, escríbela y hazla.

Busca recetas de postres de tu pueblo.

Busca recetas familiares del tiempo de navidad.

Haz un reportaje sobre la matanza en el pueblo de tus padres.

Busca recetas de cocina de tiempos de carestía, de verano, de invierno, de fiestas familiares señaladas...

Pregunta y escribe cómo se hacían las conservas, las mermeladas, los embutidos... Expresa la elación entre la economía familiar, la supervivencia y la alimentación.

Investiga sobre la relación entre el cultivo o la huerta familiar y la alimentación.

 Sugerencias para el trabajo


Preguntar a personas mayores de todas las edades.

Recabar información sobre los modos de pensar de la gente mayor. ¿qué opinan de los jóvenes, de las costumbres de ahora, en qué mejor y en qué peor. La idea es sentar las bases para rescatar productos culturales que es conveniente recordar, tal vez rescatar...

¿Porqué es mejor o peor lo de antes?.

¿qué echan de menos?. ¿Qué es lo mejor y lo peor? ¿A qué hemos ido a mejor y a qué a peor?

 Hacer un museo o exposición


Con todo lo recogido, coleccionado, rescatado, se puede hacer una pequeña exposición o un museo. Si vives en pueblo, tal vez sea fácil implicar a autoridades con el fin de que la exposición se ponga a la vista del pueblo. Es interesante que los mayores también aprecien vuestro esfuerzo y vean lo importante que es echar miradas atrás valorando lo que se tiene, con el fin de no perderlo para siempre. Si logras rescatar algún elemento, vestimenta, recuerdo u objeto, eso habrá ganado la sociedad andaluza.

 

Lo que encontramos en los baúles, altillos, desvanes...


 Lo que se pretende

Rescatar de los recuerdos todo tipo de costumbres y objetos, y a partir de ello lograr más recuerdos y datos que permitan conocer la forma de vida, las costumbres y la historia de nuestros antecesores. Comparar todo ello con lo que todavía perdura.

Cada casa, cortijo o familia es un pequeño museo


Revisando arcones, baúles, algún álbum de fotografías, desvanes, buhardillas, fotos, recuerdos, trajes, cartas, colecciones de postales, de sellos, de monedas, se llega a la memoria con mayor facilidad. Los objetos guardados evocan recuerdos, refrescan la historia, recrean la vida de la familia y del pueblo. Una actividad muy importante será la de encontrar los lugares en los que se encuentran objetos que pueden sugerir a la memoria de los mayores nuevas historias o nuevos datos.

Los museos, al igual que lo trasmitido oralmente o por escrito, aportan datos a la historia de la colectividad. Es importante ver en los productos de generaciones anteriores lo que queda, lo que ha cambiado, cómo han influido en la cultura actual, las razones de los cambios... Podemos descubrir cómo era la vida de nuestros mayores, como se vestían, cómo se peinaban o trabajaban, cómo eran los pueblos y los paisajes, en qué empleaban el tiempo, cómo se ganaban la vida, cómo era la economía doméstica, las fiestas y los entretenimientos.

Para hacer


Registrar en la casa de la familia, de los padres, de los abuelos, y guiados por ellos, los vestigios, datos y objetos que permitan reconstruir una parte de la vida de la familia y de la sociedad pasada.

Elaborar listas de objetos por sus características: fotografías, sellos, cromos, utensilios de adorno, de limpieza, de labranza...

Descubrir en la familia costumbres, canciones, rituales de comportamiento o documentos que se han transmitido de generación en generación.

Sacar de los armarios y almacenes vestimentas, sombreros, relojes y adornos. Preguntar a los mayores sobre quien las utilizó.

El cuaderno es un baúl lleno de recuerdos


El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el cuaderno. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una información o entrevistar a un experto. Es muy importante reseñar detalles por nimios que parezcan, pues pueden ser de utilidad cuando se deba elaborar el informe final o en siguientes etapas del proceso. 

Los objetos, vestimenta, aperos de labranza, fotografías y discos, también hablan


El cuaderno lo puedes seguir paso a paso, ya que en él tienen infinidad de posibilidades. Tampoco es necesario que las realices todas, ya que puedes elegir las que más interesen, las que se adapten mejor a tus necesidades y criterios, Complementa con otros medios, no te limites solamente a preguntar a tus mayores, pues los documentos, objetos y recuerdos de tiempos pasados también hablan.

 

Conocer, analizar y valorar nuestra historia familiar


 Lo que se pretende

Mediante la entrevista, la pregunta a los mayores y la investigación, adentrarse en la historia no escrita de Andalucía a partir de la de nuestros antepasados más cercanos.

 La riqueza de las historias no oficiales


Andalucía es rica en historias no oficiales. Viene bien descubrirlas. Además, está la historia familiar, la de los pueblos, la del barrio, la de la ciudad. Podemos acceder a otras fuentes, pero las claves nos las dan los que han vivido antes que nosotros.

Las celebraciones familiares, las canciones de niño y adulto, los consejos, la historia de la familia, la relación entre hechos históricos y a la familia, la vida de antes, las diversiones, las fiestas, religiosas y profanas, las obligaciones religiosas, las creencias, las fiestas religiosas y profanas, la política de antes, la forma de vivir los hechos, recuerdos de hechos… Es imprescindible fijarse en los detalles que nos da quién nos lo cuenta pues ahí está la vida, en lo que queda en el recuerdo con más fuerza. Compara no obstante con informaciones de su tiempo, revisa periódicos y otros documentos, pregunta a gente de la misma generación para remontarte lo más posible en el tiempo…

 Para hacer


Pregunta a tus mayores sobre la historia reciente, relatos, anécdotas, ‘batallitas’. Intenta remontarte hasta finales del siglo XIX. (Si tus abuelos no lo han vivido, sí que recordarán algo que les contaban los suyos).

¿Cómo vivieron tus mayores la guerra civil?. ¿Dónde se encontraban?. Pregunta cómo recuerdan y qué. Son muy importantes los detalles, pues aún en nebulosa para ellos, te harán entender sus sentimientos y sus vivencias.

Mediante los recuerdos, fotos, datos de periódicos, postales, folletos, anuncios, y lo que hayas encontrado realizando otras actividades, ayuda a recordar a tus mayores sobre la historia de la familia y de la época.

Reúne discos, películas, partituras de una época determinada y haz un juicio sobre ella.

Recupera una costumbre, fiesta, o canción. 

Preguntar, registrar rincones, coleccionar...


Revisa los lugares en los que tu familia almacenaba cosas. Almacenes, baúles, altillos, álbumes... pregunta por ellas, agiliza tu capacidad de coleccionista. Para rescatar la historia olvidada o perdida temporalmente, todos los objetos tienen su importancia.

 Conecta con las personas mayores


Generalmente a los muy mayores no los tenemos en cuenta. ‘Las batallitas del abuelo’ son de suma importancia para conocer el pasado, por muy sencillo que parezca. La personas muy mayores poseen muchos recuerdos de antes, aunque te parezca que no conocen casi nada de ahora. A veces no hablan porque no les dejamos; por esa razón se esconden en sus propios recuerdos, muy importantes para conocerlos a ellos y a su época.

 

La última actividad es el dossier final


Todo tu trabajo va a ser recogido en un dossier final, en el que se verá tu esfuerzo y el de tus compañeros, con escritos, fotos, recortes, diccionarios hechos por ti, opiniones de personas, dibujos... Servirá para valorar tu propio trabajo, y el comienzo de otros esfuerzos dedicados a investigar Andalucía y rescatar sus costumbres y tradiciones.

Esfuérzate en la presentación, ya que es el compendio de todo tu trabajo. Hazlo con otros compañeros. Te quedará como recuerdo de tu investigación, de museo, de colección, de instrumento de consulta para el futuro... Y sobre todo, acrecentará tu cariño y tu admiración por la cultura de Andalucía.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez