Bibliografía de cine, medios de comunicación y educación

seleccionada por Enrique Martínez-Salanova Sánchez


El puntero de don Honorato/Bibliografía


AGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Comunicar, Aula de Comunicación I.

AGUADED GÓMEZ, J.I. y MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1998): Medios, recursos y tecnología didáctica para la Formación Profesional Ocupacional. Huelva, Facep.

ALBA AMBRÓS, R. B. (2007): El cine en el aula de primaria y secundaria. Graó. Barcelona

ALONSO BARAHONA, F. (1992): Antropología del cine. Barcelona, Centro de investigaciones literarias españolas e iberoamericanas, C.I.L.E.H.

AMANI, colectivo (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular.

AMAR RODRÍGUEZ, V. M. (2004): Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva, Grupo Comunicar Ediciones.

ARIJON, D. (1988): Gramática del lenguaje audiovisual. San Sebastián, Escuela de cine y vídeo.

AUB, M. (1985): Conversaciones con Buñuel: seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del cineasta aragonés. Madrid, Aguilar.

AUMONT, J. y otros (1995): Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós.

ÁVILA PIETRASANTA, IRMA (2010): Apantallad@s. Manual de Educación para los Medios y Derechos de la Comunicación en radio y video para niños. México DF. Secretaría de Cultura.

BALDELLI P. (1970): El cine y la obra literaria. Buenos Aires, Galerna.

BALLÓ, J. y PÉREZ, J. (1997): La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona, Anagrama.

BAZIN, A. (1991): ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.

BORAU, J.L. (2003): La pintura en el cine. El cine en la pintura. Madrid, Ocho y Medio

BORDWELL, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós.

BORDWELL, D. (1999): El cine de Eisenstein. Teoría y Práctica. Barcelona, Paidós.

BROWNE, S.E. (1989): El montaje en la cinta de video. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española.

BUÑUEL, L. (1973): Autobiographie, París, Positif.

BUÑUEL, L. (1982): Mi último suspiro. Barcelona, Plaza y Janés.

BUÑUEL, L. (1993): El cine, instrumento de poesía. Teruel, Turia.

BURH, N. (1987): El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra.

BUXARRAIS, M.R. (1997): La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y materiales. Bilbao, Desclée de Brouwer.

CABRERA INFANTE, G. (1997): Cine o sardina. Alfaguara. Madrid.

CABRERA, J. (1999): Cine: 100 años de filosofía. Gedisa.

CALVO, T., FERNÁNDEZ, R., ROSÓN G, (1993): Educar para la tolerancia. Madrid, Popular.

CAMARERO, Gloria: Pintores en el cine (2009). Madrid. Ediciones JC. 446 Pags.

CAMINO, J. (1997): El oficio de director de cine. Cátedra. Madrid.

CAMPS, V. (1990): Virtudes públicas. Madrid, Austral.

CAMPS, V. (1994): Los valores de la educación. Madrid, Alauda-Anaya.

Canal + (1997): CINEMEDIA,  Enciclopedia del cine español, en CD Rom

CAPARRÓS LERA, J.M. (1997): 100 películas sobre Historia contemporánea. Madrid, Alianza Editorial.

CAPARRÓS LERA, J.M.: Cine y guerra civil española. Imágenes para la memoria. Madrid, JC.

CARRIÈRE, J.C. (1997): La película que no se ve. Barcelona, Paidós.

CASSANY, D. (1996): La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona.

CÁTALA, J. M. (2001): «Imagen, memoria y fascinación» en Notas sobre el documental en España, CERDÁN J. Y TORREIRO C. (coord.). Málaga, Ocho y Medio.

CERRATO, Rafael (2006): Victor Erice. El poeta pictórico. Madrid. Ediciones JC. 190 Pags.

COLÓN PERALES, C. (1993): Introducción a la historia de la música en el cine. Sevilla, Alfar.

COMPANY J.M. (1987): El trazo de la letra en la imagen. Madrid, Cátedra.

CONSORCIO AUDIOVISUAL DE GALICIA (2004): Iniciación ao audiovisual. Santiago.

CONSORCIO AUDIOVISUAL DE GALICIA (2004): Iniciación á animación. Santiago.

CURTIS-DEMOS-TORRANCE (1976): Implicaciones educativas de la creatividad. Madrid, Anaya/2.

CHATMAN S. (1990): Historia y discursos. La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid, Taunus.

CHION M. (1990): Cómo se escribe un guión. Madrid, Cátedra.

CHION, M. (1992): El cine y sus oficios. Madrid, Cátedra.

DANCYGER, K. (1999): Técnicas de edición en cine y video. Barcelona, Gedisa.

DEL AMO, ALFONSO (1977): Catálogo general del cine de la Guerra Civil. Cátedra/Filmoteca Española.

DELCLAUX, F. (1988): El silencio creador. Madrid, Rialp.

DEL REY DEL VAL, P. (2002): Montaje. Una profesión de cine. Madrid, Ariel.

DIOS DIZ , M. (2001): Cine para convivir. Toxosoutos, Noia.

ECHEVARRÍA, J. (1999): Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona, Destino.

EISENSTEIN, S. M. (1987): La forma del cine. Madrid, Cátedra.

EISENSTEIN, S. M. (1989): Teoría y técnica cinematográficas. Madrid, Rialp.

EISENSTEIN, S. M. (1990): El sentido del cine. México, Siglo XXI..

EISENSTEIN, S. M. (1970): Reflexiones de un cineasta. Barcelona, Lumen. Prol. ed., y notas de Román Gubern.

EISENSTEIN, S. M. (1979): ¡Que viva México!. México, Ediciones Era.

EISENSTEIN, S. M. (1970): Films essays and a lecture by Sergei Eisenstein. Jay Leyda, ed. United States of America, Praeger Publishers.

EISNER, W. (1996): El comic y el arte secuencial. Barcelona, Norma.

FERNÁNDEZ, C. (1976): Iniciación al lenguaje del cine. Madrid, Ministerio de Cultura.

FERNÁNDEZ, M.C. (1997): Influencias de montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid, Libertarias/Prodhufi.

FERNÁNDEZ-SANTOS, A. (1997): ‘En la Navidad de hace 20 años falleció Chaplin’, Madrid, El País, viernes 26 de diciembre de 1997.

FIELD S. (1995): El manual del guionista. Madrid, Plot.

FLORES JUBERÍAS, Carlos (2008): Todos los filmes del Presidente. La Presidencia de los Estados Unidos vista a través del cine. Valencia.

GABELAS BARROSO, J.A. (2001): Alimentación. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

GALLARDO CANO, A. (2005): El cartel y su lenguaje. México. Universidad Pedagógica Nacional.

GARCÍA ESCUDERO, J.M. (1970): Vamos a hablar de cine, Madrid, Biblioteca básica Salvat.

GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995): El relato cinematográfico, Barcelona, Piados.

GEDULD, H.M. (1981): Los escritores frente al cine. Madrid, Fundamentos.

GIL-DELGADO, F. (2001): Introducción a Skakespeare a través del cine. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.

GIL DE MURO, E. (2006). De los valores del cine al cine de valores. Burgos, Monte Carmelo.

GIMFERRER, P. (1985): Cine y literatura. Madrid, Planeta.

GINESTE, Thierry, (1981). Victor de l'Aveyron: dernier enfant sauvage, premier enfant fou. Le Sycomore.327 pgs.

GOBIERNO DE ARAGÓN (2006): Cine y aula, promotores de salud. Zaragoza, Cine y salud

GÓMEZ MESA L. (1978): La literatura española en el cine nacional. Madrid, Filmoteca nacional de España.

GREENE, G. (1983): El tercer hombre. Barcelona, Forum.

GREENE, G. (1994): El tercer hombre. Guión de la película. Madrid, Plot Ediciones S.A.

GRUPO COMUNICAR (1998): «El cine en las aulas», tema monográfico en Comunicar, 11. Huelva, Grupo Comunicar.

GUBERN, R. (1993): Espejo de fantasmas. Madrid, Espasa.

GUBERN, R. (1981): Berlanga 2. Valencia. Ayuntamiento de Valencia.

GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona, Anagrama.

GUBERN, R.: (1995): Historia del cine español. Madrid, Cátedra.

GUBERN, R.: (1995): Historia del Cine. Barcelona, Lumen.

GUILFORD, J.P. (1979): La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires, Paidos.

GURPEGUI VIDAL, J. (2001): Relaciones y emociones. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

GURPEGUI VIDAL, J. (2001): Educación sexual. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

HANDKE, P. (2001): Kaspar. Buenos Aires, Alicia Hidalgo Editora.

HEREDERO, C. F. (1993): Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Valencia, Cinemateca Española/Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

HERNÁNDEZ, J.A.: Cine y literatura. La metáfora visual. Madrid, JC.

HISTORIA 16. (1995): Cien años de cine. Madrid, Historia 16.

IWINS W.M. (1975): Imagen impresa y conocimiento. Barcelona, Gustavo Gili.

JURGENSON, A. BRUNET, S. (1995): La práctica del montaje. Barcelona, Gedisa.

KEMP, J. (1973): Planificación y producción de materiales audiovisuales, Méjico, Representaciones y servicios de ingeniería.

KENEALLY, T. (1994): La lista de Schindler. Barcelona, La vanguardia.

KIPLING R. (1969 ): El libro de la selva, Aventuras de Mowgli. Barcelona, Gustavo Gili.

KONINGSBERG I. (2004): Diccionario técnico Akal de cine. Madrid, Akal.

LAMARCA M y VALENZUELA  J. I. (2008): Cómo crear una película. Anatomía de una profesión. Madrid. T&B Editores. 446 pp.

LANE H. (1944): El niño salvaje de Aveyron. Madrid, Alianza.

LATORRE FORTUÑO, J.M. (2003): Creatividad. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

LILLO REDONET, F. (1997): El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid, Ediciones clásicas.

LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona, Anagrama.

LOPE SALVADOR, V. (2002): Tabaco, alcohol y otros consumos. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

LÓPEZ CANTOS, F. (2007): El show de Truman. Guía para ver y analizar. Valencia. Octaedro

LÓPEZ VILLAREJO, F. (1996): «El film como documento de trabajo en las clases de Historia del mundo contemporáneo del C.O.U.», págs. 9-25 en Borrador, Revista de Educación. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Huelva.

LOSCERTALES, Felicidad y NÚÑEZ, Trinidad (2001): Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona. Octaedro.

MARÍAS J. (1990): «Reflexión sobre el cine», discurso del Académico electo, leído en el acto de su recepción pública el día 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

MARINA, J. A. (2000): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona. Anagrama.

MARINELLO, S. (1992): El cine y el fin del arte. Teoría y práctica cinematográfica de Lev Kuleshov. Madrid, Cátedra.

MARTÍN CUENCA, M. (2007): Felipe Vega. Estar en el cine. Almería, Diputación de Almería.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1990): "El celuloide no se enrancia, o de cómo llevar el cine a las aulas". Revista AULARIA de Educación, nº 6. Almería.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1997): "La práctica del aprendizaje mediante los medios de comunicación." El Formador Nº. 7. Abril de 1997. Publicación trimestral de la Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados. Págs. 4-9.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1981): Hacia una nueva concepción de la tecnología educativa. Madrid, ICE de la UPM.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1995): «La manipulación de la imagen en vídeo, esencial para transmitir el mensaje didáctico», en SANCHO, J.M. y MILLÁN, L.M. (Eds.): Hoy ya es mañana. Tecnologías y educación: un diálogo necesario. Sevilla, M.C.E.P.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1996): «El vídeo en el aula», en Comunidad Educativa, 234; 24-27.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1996): Investigamos el cine, aprendemos a ver cine. Mural para el alumno y Guía didáctica para el profesor. Murales «Prensa-Escuela».. Huelva, Grupo Comunicar.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1997): «El valor de la imagen en movimiento. Necesidad didáctica de la utilización del cine para una educación en valores», en Comunicar, 9; 23-35.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1997): «La enseñanza de los valores, la ética y la conducta desde el cine», en FERRÉS, J. y MARQUÉS, P. (Eds.): Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona, Praxis; 454/9-454/19

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1997): «La práctica del aprendizaje mediante los medios de comunicación», en Formador, 7; 4-9. Málaga, FACEP.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1997): «La producción de documentales didácticos para el aprendizaje», en El Formador, 8; 10-12. Málaga.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1998):«Aprender pasándolo de película. Utilización del cine en las aulas», en Comunicar 11; 37-42.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): «¿Cómo utilizar el cine para la educación en valores?» en Actas del encuentro de grupos de trabajo. Málaga, Centro de Profesorado.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): «El cine, otra ventana al mundo», en Comunicar 18; 77-83.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): «Individualismo o solidaridad. Los medios de comunicación ayudan a la gestación de una cultura interétnica», en Comunicar 16; 39-47.

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002): Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva, Grupo Comunicar.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2003): “Valores de la Comunicación y la comunicación en valores”, en “Hacia la ciudad educadora” Actas del congreso Educar en Málaga. Páginas 209-211. Málaga

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2007): "Medios de comunicación y nuevas tecnologías para la cultura de la paz", en el libro “Sociedad de la Información, Educación para la Paz y Equidad de Género”, Páginas 5-13. La Coruña. Netbiblo.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2008): "Cine e inmigración: Otra ventana abierta para el debate. Cómo expresan los medios de comunicación la emigración, el mestizaje y las relaciones interétnicas", en el libro “La emigración sale a la calle”, Francisco Checa (ed.). Páginas 231-252. Barcelona. Icaria.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2009): “Gaby, una historia verdadera. Por un sistema educativo normalizado para las personas discapacitadas”, en el libro “Cine y Diversidad Social. Instrumento práctico para la formación en valores” de Varios. J. Cabero y M. Córdoba (coord). Editorial Mad, Colección: Eduforma.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2009): Representaciones cinematográficas sobre el Derecho a una educación obligatoria, sin exclusiones, digna y solidaria. El derecho a la educación como lo ha tratado el cine, en el libro “El cine y los derechos de la infancia” de Varios. María José Bermuz Beneitez (coordinadora). Valencia. Tirant lo Blanch.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2010): “Historia + o – gráfica del grupo Comunicar. Aventura en tres actos, prólogo y epilogo”. Huelva. "Grupo Comunicar". 36 págs.

MASCELLI, J. V. (1998): Los cinco principios básicos de la cinematografía. Manual del montador de cine. Barcelona, Bosch.

MCGRATH, D. (2001): Montaje & postproducción. Barcelona, Océano.

MCLUHAN, M. (1992): El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona. Paidós.

MEC (1993): Legislación educativa Básica: Educación Primaria. Zaragoza, Edelvives.

MEC (1995): Educación plural y solidaria. Año Internacional de la Tolerancia. Madrid, Dirección Provincial del Área de Programas Educativos.

MÉNDEZ LEITE, F (1985): Historia del cine español en 100 películas. Madrid, Jupey.

MESA, M. (1990): Tercer mundo y racismo en los libros de texto. Madrid, Cruz Roja.

MILLÁN AGUDO, F. J. (2002): Convivencia y racismos. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

MILLER, P.P. (1985): La supervisión del guión. Madrid, IORTV.

MOIX, T. (1995): La gran historia del cine. Madrid, Blanco y negro.

MONTES DEL CASTILLO, A.(2001): «Films Etnográficos. La construcción audiovisual de las ‘otras culturas’». En Comunicar 16, 79-87.

MORENO GÓMEZ, C. (2001): Cine y salud. Orientaciones y propuestas didácticas. Zaragoza. Colección Cuadernos monográficos «Cine salud». Gobierno de Aragón.

NORDEN, MARTÍN,  F. (1998): El cine del aislamiento. El discapacitado en la historia del cine. Madrid, Fundación Once.

OHANIAN, T.A (1996): Edición digital no lineal. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española.

ORTEGA CAMPOS, I. (1987): La imagen en el taller de imagen. Jaén, Fundación Paco Natera.

ORTEGA, P. Y OTROS (1990): La tolerancia en la escuela. Barcelona, Ariel.

PACHÓN RAMÍREZ, A. (1992): La música en el cine contemporáneo. Badajoz, Diputación Provincial.

PAREDES BADÍA, I Y MONTERO MARTÍNEZ, J. F. (2011). Imágenes de la revolución. La inglesa y el duque, Eric Rohmer / La Commune (París, 1871), Peter Watkins. Colección Intertextos libros 2. 206 pp.
PAZ  M. A. y MONTERO  J. (1999): Creando la realidad. El cine informativo 1895-1945. Barcelona, Ariel Comunicación.

PEÑA-ARDID C. (1992): Literatura y cine. Madrid, Cátedra.

PERALTA FERREYRA, I. (1998): «Aprendemos los derechos humanos con los medios de comunicación». Mural para el alumno y Guía didáctica para el profesor. Murales «Prensa-Escuela». Grupo Pedagógico Andaluz «Comunicar».

PEREIRA DOMÍNGUEZ, C. (2005). Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores.  Barcelona. PPU.

PÉREZ PERUCHA, J. (1995): Huellas de luz, Barcelona, Diorama.

PIQUERAS, María Jesús y ORTIZ, Áurea (1995). La Pintura en el cine. Paidós Studio. Barcelona

PLATAS TASENDE A. Coord. (1994): Literatura, cine, sociedad. La Coruña, Tambre.

POBLACIÓN SÁEZ, A. J. (2006). Las matemáticas en el cine. Proyecto Sur de Ediciones y  Real Sociedad Matemática Española.

POLIFEMO-CAECI (2005): Literatura española. Una historia de cine. Madrid, Polifemo

POLIFEMO-CAECI (2007): La historia de España a través del cine. Madrid, Polifemo

PUDOVKIN, V. (1957): Lecciones de cinematografía. Madrid, Rialp.

PULASKI, M.A. (1989): El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Barcelona, Paidós.

QUESADA, L.: La novela española y el cine. Madrid, JC.

REGA, M. y otros (1993): Xenofobia y Racismo. Área de conocimiento y del medio. Materiales Curriculares de Enseñanza Primaria Obligatoria. Libros del Alumno y del profesor. Madrid, Editorial Popular.

REISZ, K. (1980): Técnica del montaje cinematográfico. Madrid, Taurus.

REISZ, K. y MILLAR, G.: Técnica del montaje cinematográfico. Madrid. Plot.

RODRIGUEZ, Á. y SEOANE, J. (1989): Creencias, actitudes y valores. Madrid, Alambra.

ROMAGUERA I RAMIÒ, J. (1991): El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales. Madrid, Ediciones de la Torre.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (2003): Presencia del deporte en el cine español, un primer inventario. Sevilla, Fundación Andalucía Olímpica y Consejo Superior de Deportes.

ROUCH, J. (1979) «La camera et les hommes» en FRANCE, C. de, Pour une anthropologie visuelle. Cahiers de l'Homme, pp. 54-71.

ROWLANDS, A. (1991): La continuidad en cine y televisión. Madrid, Centro de Formación de RTVE/IORTV.

RUBIO, L., CARMONA, L. M.. MENA, J. L. (2003) :El cine sobre pieles rojas y su verdadera historia, Cacitel.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (1996): El Montaje cinematográfico. Barcelona, Paidós.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (1995): Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

SANGRO COLÓN, P. (2000): Teoría del montaje cinematográfico: textos y textualidad. Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca/Caja Duero.

SCHNITZER, L. ; SCHNITZER, J.; MARTIN, M. (1975): El cine soviético visto por sus creadores. Salamanca. Sígueme.

SARTORI, G. (1998): Homo videns, la sociedad teledirigida. Taurus. Madrid.

SEQUEIROS, L. (1997): Educar para la solidaridad. Barcelona, Octaedro.

SKÁRMETA A. (1999): La boda del poeta. Madrid, Editorial Debate.

SOLOMON, J. (2002):  Peplum. El mundo antiguo en el cine. Madrid. Alianza Editorial.

SPOTO, D. (1984): Alfred Hitchcock. Barcelona, Ultramar.

TARKOVSKI, A. (1991): Esculpir en el tiempo. Madrid, Rialp.

TAYLOR. W. (1993). Charles Chaplin. Barcelona. Ultramar.

THARRATS, J. G. (2001): De Atenas a Sidney: El cine y la televisión en los Juegos de verano. Sevilla, Fundación Andalucía Olímpica.

THOMPSON, R.: Manual de montaje. Madrid. Plot.

TORRANCE-MYERS (1976): La enseñanza creativa. Madrid, Educación Abierta-Santillana.

TORRES, A. (1995): 100 años de cine. Madrid, Alianza editorial.

TUVILLA RAYO, J. (1995): Propuesta de educación para la paz y los derechos humanos. Sevilla, CECJA:

TUVILLA RAYO, J. (1997): «Derechos Humanos y medios de comunicación». Comunicar nº 9. Páginas 77-86.

TUVILLA, J. (1994). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. Sevilla, MCEP.

TYLER, P.(1973): El cine underground. Barcelona, Planeta.

VALS GORINA, M. Y PADROL, J. (1996): Música y cine. Barcelona, Salvat.

VARIOS (1982): Historia universal del cine. Barcelona, Planeta.

VARIOS (1994): Historia del cine. Madrid, País Aguilar.

VERLEE WILLIAMS L. (1986): Aprender con todo el cerebro. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.

VERTOV, D. (1974): El cine ojo. Madrid, Fundamentos.

VERTOV, D. (1974): Memorias de un cineasta bolchevique. Barcelona, Labor.

VILLAIN, D. (1994): El montaje. Madrid, Cátedra.

ZAPLANA MARÍN, A. (2005): Profesores en el cine.  Departamento de publicaciones de la Diputación de Badajoz