Volver a Educación y didáctica

El currículum y la programación 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


El currículum La programación Programación de métodos y actividades Programación de tiempos Programación de recursos didácticos

Educación en medios en el currículum

La necesidad de programar

Cómic

 

Currículum se denomina a la totalidad de experiencias educativas (formativas e instructivas) que el sistema educativo en cualquiera de sus niveles o variantes ofrece sistemáticamente al alumno desde que entra hasta que sale de una acción formativa.

El currículum


Las corrientes ideológicas, las políticas formativas nacionales o autonómicas, las sugerencias de la Comunidad Europea en materia de formación, junto a los estudios y análisis de los procedimientos u observatorios de necesidades formativas provinciales y locales conforman el todo considerado como entradas del sistema curricular. A ello hay que añadir los mismos programas básicos, las necesidades propias de los alumnos y los procesos de selección de los mismos. Las entradas del currículum son normalmente marcadas por las mismas administraciones, y los gestores de planes formativos y los profesores que imparten las enseñanzas deben adaptarlas a sus propias programaciones.

 Tipos de currículum


Arborescente o ramificado

Sobre materias, módulos o tópicos. Por poner un ejemplo: Un curso de «Gestión empresarial», se compone de módulos muy diversos entre sí, pero que entre todos forman un conjunto. Módulos cuyo fundamento sea el derecho, van entremezclados con lo administrativo, lo comercial, los idiomas, la informática, lo laboral, la prevención de riesgos, el marketing y otras mil cuestiones.

Por áreas de enseñanza

Cuando las materias, módulos o tópicos son absolutamente afines. Por ejemplo, una acción formativa que tenga que ver exclusivamente con la informática de gestión.

Por áreas de vida

Se da en momentos en que la acción formativa responde a necesidades vitales de un grupo humano o social: formación hacia el empleo, la mujer en el trabajo, el aprendizaje de la organización de una cooperativa…

Por áreas de experiencia

Cuando la acción formativa se estructura a partir de necesidades reales de un grupo de alumnos, de una empresa o de alguna institución interesada. Unos nuevos puestos de trabajo que requieren formación especializada, un barrio que necesita promotores sociales, etc.

Globalizado o integrado

Es el currículum que responde más ampliamente a las expectativas de la sociedad actual. Puede ser cualquiera de los anteriores siempre que se elabore desde todas las áreas posibles y abarque profesionalmente varias disciplinas.

 

La programación


Programación es el trabajo de organización que realiza el profesor con el fin de componer en un todo sistemático, y con vistas a impartir una acción formativa, todos los elementos de que dispone en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, así como la planificación puede hacerla tanto el profesor, como el gestor de la acción formativa, o venir propuesta desde la administración, la programación es responsabilidad del profesor, o equipo de profesores, que va a dar las clases, talleres, conferencias o actuación educativa.

 

Tipos de programación con relación a su estructura


Programación lineal o por objetivos

Hasta hace unos años, era la única programación conocida y posible. En formación profesional, la hizo mundialmente famosa Mager, en su texto, «Formulación operativa de objetivos didácticos», que dio nombre a los objetivos y que creó escuela.

La programación lineal, cuya base psicológica se puede encontrar en el conductismo, tiene como principio fundamental el de los pequeños pasos, se aprende por aproximaciones sucesivas, y en sus objetivos se tiene particularmente en cuenta que la conducta a lograr debe ser observable y evaluable, con la aplicación de un segundo principio conductista, el del refuerzo inmediato, que el alumno se dé rápidamente cuenta dónde está su error con el fin de solucionarlo.

Este sistema de programación posteriormente se ha denostado por pedagogos actuales, no sin razón por la inflexibilidad del sistema, pero sin tener en cuenta que en algunos aprendizajes de la formación profesional es difícil actuar de otra forma, ya que la observabilidad de las conductas es conveniente que sea inmediata, y el proceder paso a paso es imprescindible en la mayoría de los aprendizajes.

La mayor crítica que puede hacerse a este sistema es que con dificultad puede contemplar la consecución de conductas internas, valores, actitudes y comportamientos, y que en la mayoría de las ocasiones se aprenden al mismo tiempo, o con las mismas actividades, numerosos comportamientos, lo que impide la valoración exacta del logro de los objetivos.

Programación globalizada

Una programación educativa de carácter globalizador debe incluir necesariamente la investigación en su estructura de trabajo. La investigación, en este caso, no debe ser utilizada como una actividad o disciplina más, sino que se debe integrar como verdadera estrategia totalizadora del aprendizaje, que permita conectar todo tipo de contenidos, habilidades y actividades.

Por otra parte, toda estrategia globalizadora, tiene entre sus elementos de desarrollo, o bien la investigación como substrato imprescindible, o elementos de ella que se pueden utilizar en cualquier parte de sus procesos correspondientes. 

La base psicológica que sustenta la programación integradora es de tendencia cognitiva, lo que indica que tiene en cuenta en mayor medida las necesidades y particularidades del alumno, los métodos heurísticos y que los objetivos no siempre pueden ser evaluados en el momento de su logro. Requieren más tiempo para su ejecución o finalización y pierden, por sus características de búsqueda, la seguridad que da en el aprendizaje la programación lineal.

Por ejemplo, para hacer un periódico hay que recabar información, contrastarla y compararla, tomar decisiones y fundamentarlas, etc. Un método de investigación, debe seguir ciertas normas y reglas que hay que conocer, experimentar con asiduidad y poner en práctica en las aulas.

 

Tipos de programación en relación con los tiempos


Programación a largo y medio plazo

Es la que se hace de forma genérica con relación al espacio total de tiempo que se posee para el desarrollo de una acción formativa. Con frecuencia se piensa que la programación a largo plazo tiene que ver con el curso escolar, la «a medio plazo», con los trimestres, y la «a corto plazo», con semanas o quincenas. Nada más lejos de la realidad. Estos erróneos conceptos provienen del bachillerato o de las enseñanzas básicas, pero difícilmente pueden ni deben ser aplicados a la Formación Profesional Ocupacional, en la que se trabaja con espacios de tiempo muy diversos.

Por poner un ejemplo extremo: Una ponencia o charla de hora y media puede programarse a largo plazo, en el sentido de que se estructura con arreglo a pautas muy generales, es decir, diferenciar sus contenidos, formas de presentación y recursos en secciones de media hora. Se puede programar también a corto plazo, cuando a esas medias horas, se les asigna ya unos contenidos muy concretos, y se aplican los recursos, anécdotas, ejemplos, de manera muy definida.

Si consideramos la programación como elemento de utilidad instrumental, toda acción formativa debe pensarse a largo, medio y corto plazo. La distribución la podemos hacer en función del número de horas, de la dificultad del aprendizaje, de los módulos, unidades didácticas o materias en que se divide, de los profesores que intervienen, etc.

Programación a corto plazo

Podemos considerar que es la verdadera programación, ya que es la que más se aproxima a los intereses y realidades concretas del alumno, profesores y acción formativa. La programación a corto plazo debe constar de los siguientes elementos:

Conocimiento del grupo de alumnos.

Objetivos de aprendizaje.

Roles de los participantes del proceso:

Por la naturaleza de los objetivos.

Por las características del grupo.

Por la realidad del medio educativo.

Estrategias motivadoras:

Las actitudes del profesor.

Las actividades participativas.

Que el alumno conozca lo que se espera de él.

Los recursos empleados, etc.

Seleccionar medios y recursos adecuados.

Cómo controlar el proceso de aprendizaje.

Metodología clara.

Programación inmediata

Es la que realiza todo profesor en los momentos previos a la clase. Un profesor no debe perder nunca de vista este tipo de programación, ya que es la que más relacionada se encuentra con los procesos inmediatos del aprendizaje del alumno y con los mecanismos de feedback. De una idea de última hora puede partir la motivación hacia las actividades de esa jornada o tema.

La programación inmediata no es una improvisación sino más bien un hecho creativo, que necesita de experiencias y trabajo previos, de reflexiones sobre los problemas o necesidades del momento y de una gran preparación por parte del profesor para ejercerla. Está profundamente ligada a las demás programaciones y no se debe dar sin ellas. Es más bien un acto creativo, producto del esfuerzo constante.

Se recomienda a todo profesor algunos momentos de distensión o relax antes de dar una clase. Es la clave de una programación inmediata correcta. En ese momento puede venir la idea o complementar algún medio o recurso.

La necesidad de programar


 

Programación de métodos, actividades y tiempos

La metodología es la misma situación en la que se da la enseñanza y se produce el aprendizaje. En las actividades de clase se debe notar cual es el tipo de método que se utiliza. Los métodos activos, experimentales, globalizadores, integradores, heurísticos o de descubrimiento, el método de proyectos, la prospección y el análisis, etc., deben apreciarse en la selección, secuenciación y organización que se hace de las actividades de clase.

Si aceptamos que el mismo profesor es el método, es decir, que es quien tiene la máxima responsabilidad en la aplicación del mismo, no podemos olvidar que debe proporcionar al alumno situaciones de enseñanza en la que le sea más rentable y eficaz el aprendizaje.

La elección del método es por ello paso previo a la programación de las actividades en el aula. Si nos decidimos por un método activo, experimental, o heurístico, las actividades deben responder en su estructura y secuencia a dichos métodos.

La secuenciación de actividades

La programación es la visión previa del acto didáctico. Por esta razón debe quedar muy claro que las actividades a desarrollar en el proceso, que responden a objetivos, contenidos y tiempos, deben ser secuenciales, es decir, ordenadas conforme al modo en el que se van a ir desarrollando en el aula.

Actividades del profesor y del alumno

No se pueden dar actividades del alumno sin hacer constar al mismo tiempo y en el mismo momento aquello que está realizando el profesor. Si el profesor explica, los alumnos atienden, o preguntan, o toman apuntes. Si los alumnos están trabajando en grupo, el profesor orienta el trabajo de los grupos. Si se está realizando una acción individual el profesor, u orienta individualmente, o está llevando con otros alumnos actividades de recuperación. El tiempo total es siempre el mismo. Estamos acostumbrados a programar solamente las actividades del alumno, cuando en la realidad, triste a veces, el único que actúa es el profesor.

 

Programación de tiempos

En otros lugares de este texto voy haciendo hincapié en la importancia de los tiempos con relación a cualquier tipo de acción docente- En cualquiera de los modelos formativos, el tiempo está siempre presente, en la mayor parte de los casos de manera teórica y sin tener en cuenta que en la práctica los tiempos marcan sobre todo en la Formación Profesional Ocupacional, el desarrollo de la más mínima acción formativa.

Si los profesores de bachillerato, pongamos por caso, al principio de curso echaran una simple ojeada al calendario escolar, y contaran los tiempos que realmente tienen, en horas de clase, para impartir la asignatura y lograr, además, que el alumno aprenda, muchos de ellos, los más conscientes, tirarían la toalla en ese mismo momento, se desmoralizarían, o analizarían la situación con el ánimo de solucionar los problemas, antes de que a final de curso se den cuenta padres, profesores y alumnos, de que han perdido el tiempo. Un profesor de matemáticas, sin exagerar demasiado, a tiempo real, no da en tercero de BUP, más de 70 horas reales de clase. Es virtualmente imposible, ya que tres horas a la semana, cuatro semanas al mes, son doce horas, multiplicado por nueve meses, suponiendo que se dieran al completo, son ciento ocho horas; resta veinte horas entre septiembre y mayo, por que no se empieza el día uno ni se acaba el treinta, las evaluaciones, días de Navidad, semana santa, puentes, fiestas de diversa índole, etc., y desmoralízate. Ese es el tiempo real y no otro, el que el profesor tiene en relación con sus alumnos.

Siempre me he preguntado por qué cuando estudiábamos aritmética y geometría nunca llegábamos a la geometría; cuando se estudiaba la física y la química nunca se veía más que un poco de química; Cuando la asignatura era de química, se veía durante todo el curso la química inorgánica y solamente se dedicaba un escaso tiempo a al química orgánica; En álgebra y trigonometría, esta última apenas se tocaba, de la historia nos quedábamos, con suerte, en el siglo diecinueve…, y así en todo. Era muy común la frase: «El resto os lo veis en casa en estos quince días que quedan para el examen». ¿Es que las materias que no se veían tenían menos importancia?. No, ya que la química del carbono es la que da pie a estudiar los compuestos orgánicos, la evolución de la vida y la economía actual, el siglo XX es el que mejor necesitamos saber para comprender la historia actual, la geometría es la ciencia que nos pone en comunicación con las formas, volúmenes y espacios, y posiblemente toca nuestra propia supervivencia…. ¿Por qué entonces no se estudiaban?. ¿Falta de tiempo? ¿Tal vez los profesores no sabían de eso? ¿Tradición de siglos? ¿O es que no tenían en cuenta los tiempos reales en la programación?.

En la Formación Profesional Ocupacional es de vital importancia la relación entre tiempos, objetivos y contenidos. En un plazo, corto o largo, los alumnos deben aprender, o lograr, determinadas cosas. Es fundamental tener en cuenta el tiempo. Si el módulo es de veinte horas, se debe pensar que no hay más tiempo que ese, y que no es ampliable de ninguna forma; aquello que los alumnos no vean, observen, practiquen y aprendan en ese tiempo, no lo van a ver, observar o aprender.

En función de los tiempos, ya se afirma en otro lugar de este texto, tanto hay que tener en cuenta la previsión para una hora, como para una semana como para un curso largo. No es admisible la solución que suele darse en la enseñanza reglada de que lo que no se ve en clase, el alumno lo aprende por su cuenta en su casa, mediante estudio personal, textos o apuntes. Sin rechazar esta posibilidad siempre que el alumno pueda y quiera hacerlo, nuestra responsabilidad está en el aprendizaje dentro de las aulas. Cuando el alumno finaliza una acción formativa, se lleva un bagaje muy concreto de aprendizajes y al mismo tiempo el deseo y la motivación para seguir aprendiendo por su cuenta, permanente y autodidácticamente hasta el final de sus días.

 

 

La programación de recursos didácticos


Cuando se habla de los recursos didácticos, generalmente se confunden exclusivamente con los medios y materiales de apoyo audiovisual, en forma de soporte o apoyo en una clase magistral que el profesor aplica para su mejor y más rápida comunicación. El sentido utilitario de los medios, trasciende el simple recurso para pasar en muchas ocasiones a ser un verdadero fin, tanto por la importancia que diariamente tiene el mundo de la imagen, la información y las nuevas tecnologías, como el desafío que puede suponer para la sociedad tecnológica aprender a dominar y producir los medios de comunicación y adiestrarse en el uso de las nuevas tecnologías.

En las aulas de adultos que adiestran y educan hacia la búsqueda y mantenimiento del empleo, la utilización de los recursos es de aplicación indiscutible, tanto en su vertiente instrumental como en las más importantes, la crítica, y la de posible utilidad futura.

El objetivo de utilizar los recursos

Muchos son los caminos de la expresión creadora que se pueden seguir, marcados siempre en función de los objetivos propuestos de acuerdo con las inquietudes del profesor o centro en el cual se desarrolle esta experiencia.

A continuación se enumeran algunos, como guía y demostración de las enormes posibilidades didácticas que se pueden lograr con la manipulación de estos medios.

Estimular la expresión creadora.

Desarrollar la sensibilidad de los valores estéticos y sociales.

Motivar a la expresión gráfica y acústica.

Acercamiento más científico y experimental a la realidad.

Conseguir una actitud crítica ante la realidad.

Incitar al trabajo en equipo.

Facilitar las relaciones entre los alumnos.

Enriquecimiento del tiempo libre.

Descubrir habilidades, con el objeto de detectar inclinaciones especiales.

Conducir hacia nuevos y más amplios intereses de superación (elevación espiritual, equilibrio emocional).

Adaptación al mundo cambiante de nuestra época, desarrollando capacidades, destrezas y habilidades.

Comunicarse correctamente con sus semejantes.

Desarrollar el espíritu de observación y de crítica.

Incitar a facilitar la comunicación.

Utilizar todo tipo de sugerencias de la experiencia diaria de la realidad; periódicos, cine, TV, tebeos, revistas.

Leer las imágenes en forma denotativa, connotativa y reflexiva o crítica.

Adentrarse en el manejo de las nuevas tecnologías.

Utilizar Internet y el mundo de las comunicaciones con el fin de tomar contacto con la información, la empresa, el trabajo y todo tipo de documentación.

En resumen podemos decir que los objetivos son múltiples, pudiéndose conseguir fácilmente varios de ellos con el solo hecho de manipular en forma artesanal algunos de estos medios que no supondrían grandes inversiones de tiempo ni dinero. La manipulación de los materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías contribuye a desmitificar los medios.

El manejo de las diapositivas, de las fotografías, de las reproducciones impresas, hace que los alumnos puedan leer las imágenes, descubrir la diversidad de significados y sobre todo interpretar los mensajes que ellas proporcionan.

La previsión de los recursos

La utilización de las nuevas tecnologías y de otros recursos, incluidos los medios audiovisuales en las aulas, depende de las posibilidades técnicas de los equipos y sobre todo de los conocimientos que posee el profesor sobre su creación y realización y debe ser dosificada por etapas a fin de lograr una verdadera adaptación, tanto de los alumnos, como del profesor y de los programas tan rígidamente determinados. Es necesario que al fin se logre realmente una nueva forma de lenguaje y comunicación integrada entre los distintos elementos que participan en la acción de transmisión, investigación y creación de conocimientos particulares y generales de cualquier acto docente.

Para ello, el profesor debe tener en cuenta sus posibilidades. No siempre se posee el recurso que se quiere, pero la creatividad del profesor, puede facilitar la programación de técnicas supletorias que permitan la consecución de los objetivos con medios idóneos. Dice un refrán español, que «lo mejor es enemigo de lo bueno». Más arriba, se dice que la materia prima de la tecnología es la mente humana.

Sin cerebros, no existen los recursos, y con muchos recursos que no se utilizan o se abordan inconscientemente y de forma inadecuada, no se consiguen los objetivos. Muchas veces, se logra el efecto contrario: miedo al ordenador, fobia a todo lo que sea manual, frustraciones ligadas a concepciones de incapacidad y de minusvaloración, etc.

La programación creativa de recursos

Los ordenadores son un campo propicio para el desarrollo de la creatividad. Estimulan las habilidades intelectuales, ya que contienen gran cantidad de información, infinitas posibilidades, aportan textos, fuentes de letra, colores y dibujos, vídeos, movilidad, etc., que provocan en el alumno la acción creativa que de otra forma hubiera sido impensable dada la carencia que en muchas ocasiones se posee en los enfoques técnicos propios de la materialización de una idea.

Manejar estos elementos hace que el alumno ponga a prueba su aptitud creadora. No basta tener ideas originales, es necesario llegar a su formulación expresión, siendo estos medios tan amplios en sus posibilidades como lenguaje que permiten incorporar detalles, pensando en una variedad de implicaciones y consecuencias, tanto en el momento de la concepción de la idea como en las distintas etapas del montaje de su realización.

Cada profesor deberá buscar su propio estilo de crear el entorno favorable, evitando bloqueos y barreras que los alumnos pueden tener al enfrentarse con unos medios que les son familiares como participantes en el consumo, pero que desde ahora serán ellos mismos quienes manejen su expresividad.

El campo es muy amplio ya que no sólo se trabaja con la elaboración de la imagen, sino que el sonido participa como material que hace posible crear expresiones únicas, agregándose el montaje, formando así lo más impactante de la comunicación: la expresión audiovisual.

 

 La educación en medios, para los medios, debe ser una educación para todas las edades enmarcada en los postulados de la educación permanente en la que se tenga en cuenta:

1. El aprendizaje de la utilización de los medios.

Desde la enseñanza infantil iniciar a los alumnos en la utilización de todos los medios, desde la redacción, el fotomontaje, la fotografía, la filmación y la comunicación telemática- hasta el debate sobre los contenidos de los medios. No olvidar que los medios y sus lenguajes tienen relación absoluta entre ellos y con el resto de los lenguajes. Esto tiene que ver con las posibilidades de intervención multiprofesional y con el tratamiento a través de ellos de todas las realidades humanas y sociales.

Trascender, en consonancia con la edad de los alumnos, la lectura rápida (superficial, zapping) y llegar a través de los medios a la lectura reflexiva (comprensiva), la lectura analítica (investigativa) y la lectura independiente y eficaz (creativa).

2. Iniciar y profundizar en la valoración de los medios

Promoviendo su valor instrumental (didáctico), su valor formativo y informativo (educativo), su valor analítico (crítico) y su valor productivo (de cara a la actividad ocupacional)

3. Iniciar y profundizar en la producción de medios

El aprendizaje de la expresión personal mediante los medios es de primordial importancia en la formación:

1.      Por el indiscutible principio didáctico “Aprender haciendo”

2.      Por sus posibilidades comunicativas

3.      Por la necesidad de aprender procesos y estrategias utilizadas por los medios de comunicación

4.      Por el adiestramiento en el uso variado de los diversos aparatos que se utilizan en los medios de comunicación

5.      Por las posibilidades de futuro laboral, académico o social que aportan los medios de comunicación

 

Ámbitos de conocimiento en la enseñanza de los medios

 Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías utilizados en la enseñanza deben aumentar la base experimental del conocimiento, a la vez que allanar el camino que va desde la experiencia hasta las formas complejas del pensamiento y la ciencia.

En el ámbito de los conceptos

Al enseñar con los medios enseñamos contenidos y conceptos, damos a conocer sus procesos técnicos y temáticos, ayudamos a descubrir nuevas estrategias cognoscitivas y valorativas, damos al alumno la posibilidad de comparar situaciones, de aplicar conocimientos, de analizar e investigar los medios y sus contenidos, y finalmente les ponemos en situación de crear nuevas estrategias de trabajo.

En el ámbito de los valores

Proponemos utilizar la temática de los medios para aprender, analizar, asumir e implicar en la consecución de los valores solidarios y democráticos.

Proponemos el debate crítico y constructivo y planteamos las ventajas de la tecnología (el valor de la tecnología). Ayudamos a tomar decisiones creativas sobre le utilización de los medios (el valor de la creatividad constructiva). Proponemos valorar la creación de vínculos solidarios con personas de todo el mundo, a través de las redes telemáticas (El valor de la solidaridad.

 En el ámbito de las relaciones humanas

Es necesario plantear los medios como elementos indispensables para una comunicación humana actual y futura. Los medios son vehículo de trasvase de información afectiva y  lúdica pero también técnica y científica.

En el ámbito de la investigación

Los medios dan la posibilidad de entrar en otros lugares, en otros mundos. Pueden ser el inicio, el complemento, la conexión o el dato fehaciente para cualquier investigación. Despertar el sentido de la curiosidad, de búsqueda, de intervención y de compromiso con otros mundos. A partir de datos y conexiones que aportan los medios, investigar y profundizar los contenidos y la realidad.

En el ámbito de lo social

La información se hace más amplia en las redes telemáticas. Aprender a buscarla, a salir de los canales manipulados y  tradicionales de la noticia, buscar lo que sucede en otros lugares, lo que piensan otras personas. El mayor conocimiento -y su análisis- puede incitar a la búsqueda de opinión diferente, al pensamiento autónomo y al compromiso creativo.

En el ámbito de la creatividad

Producción creativa de medios. Aumento y consolidación y de las capacidades creativas.

En el ámbito de la expresión y la comunicación

Aprendizaje de los procesos que están tras cada medio.

 

La utilización de los medios

 Los medios deben contemplarse como objeto de estudio en sí mismos, como fuentes de información, como tecnologías indispensables para un futuro laboral y social, como herramientas de comunicación y expresión, como puntos de partida para la investigación,  como instrumentos de aprendizaje para una metodología de la investigación y como elemento indispensable de avaluación continua y de  autoevaluación.

El final debe ser siempre la investigación tanto de los mismos medios, de los contenidos que aportan y de la utilización de sus estrategias de trabajo.

Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informática, y las redes nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación.

El medio de comunicación debe ser utilizado, por los profesores como instrumento didáctico, pero sobre todo por los mismos alumnos, como elemento comunicativo, expresivo, de aprendizaje  y de investigación.

En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología. El salto intuitivo, o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocado en gran medida por la experiencia informática y los apoyos y ayudas que esta provee. En la fase final de verificación y de producción de procesos creativos, el mundo de la nueva tecnología igualmente facilita habilidades y recursos, dibujo, textos, proporciones, formulaciones, etc., a personas a las que antes estaban negadas por sus carencias o falta de experiencia. La sociedad debe enfrentar estos problemas adelantándose a las generaciones que nos siguen en el uso de la nueva tecnología y sus posibilidades creativas.

 

Criterios metodológicos para el uso de los medios

1. La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos.

Cuando superficialmente se habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último grito en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios.

2. La utilización de los medios de comunicación es de imprescindible uso en las aulas de todos los niveles:

  • Facilita la comunicación entre las personas, alumnos y profesores

  • Abre ventanas nuevas en el dominio del conocimiento

  • Aporta casuística para su análisis en casi todas las materias

  • Promueve la creatividad y nuevos puntos de vista en la solución de problemas

  • Aporta estímulos diferentes a los de la enseñanza al uso

3. El problema de los medios de comunicación es, como tantos otros, un problema de interrelación que debe encarar la sociedad, y sobre todo la educativa, ya que en el mundo en que vivimos prima la cultura de la imagen, la mayor parte de las comunicaciones que recibimos, ya sean fijas o en movimiento. La imagen es necesario conocerla, interpretarla, desmitificarla, fabricarla y desenmascararla. Esto supone un esfuerzo que deben realizar todos aquellos que tienen que ver con el mundo de la educación.

4. La manipulación, el análisis y la producción de los medios de comunicación contribuyen a desmitificar los medios. La mejor forma de analizar los medios de comunicación es realizando experiencias con ellos. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de los medios debe trabajarlos en el aula.

 

Lo que debe aportar al aprendizaje la educación en medios

La capacidad de contacto con otras personas y la transmisión solidaria de conocimientos y valores.

La producción de medios y a través de ella la desmitificación de los mismos

El conocimiento y la lectura expresiva del mensaje icónico

El análisis de la propia percepción tanto en sus aspectos conscientes como subliminales.

El ejercicio y valoración de la creatividad.

La adquisición de estrategias para conocer mejor, tanto el entorno cercano como lo que sucede en otros lugares del planeta o del espacio.

La interpretación creativa

Descubrir las formas y los colores, crear y manipular imágenes fijas y en movimiento.

Adquirir destrezas que serán necesarias para el futuro laboral.

La idea de que el mundo está conectado, de que la transmisión de estímulos, conocimientos, valores y realizaciones es inmediata.

La concepción de que la inmediatez y la conexión total son una ventaja para la extensión solidaria de los conocimientos, descubrimientos y nuevas ideas.

El conocimiento de la gran manipulación mediática y las formas de buscar nuevas pistas alternativas.

La necesidad de la conexión intercultural, del intercambio de pareceres, opiniones y descubrimientos. El intercambio cultural es todavía más veloz, cuando entramos en el siglo XXI. Las redes telemáticas, la digitalización como estructura técnica, el deseo de los grupos humanos de moverse, la facilidad para la información, la necesidad provocada por los desniveles económicos entre norte y sur, las grandes hambrunas de los países pobres, logran un movimiento migratorio en personas e ideas nunca visto hasta ahora.

 

La formación del profesorado

 Pienso que el mayor obstáculo para la aplicación de cualquier currículum, y es especial el de educación para los medios, está en los profesores. En general desconocen la importancia de los medios tanto en su aspecto social como didáctico, están desmotivados y ceñidos casi exclusivamente a los contenidos.

 En el caso de los medios en la educación los profesores debieran:

Descubrir  la necesidad de la utilización de los medios en el aula.

Valorar la importancia para la formación del dominio de los medios.

Trabajar con los medios en sus niveles de planificación, diseño y producción.

 Para ello un plan estatal debiera:

1. Animar a través de los mismos medios a que los profesores se integren en proyectos formativos que les inicien en la valoración de la enseñanza con los medios, en los medios, a través de los medios…. Esto sería, además,  una campaña de marketing.

2. Montar estructuras formativas en los que los profesores aprendan didáctica de la de verdad, diseño y planificación de procesos de enseñanza-aprendizaje en los que estén presentes los medios y su utilización.

3. Crear una red de comunicación entre profesores en la que se puedan trasvasar experiencias y profundizar ideas con el objetivo de abrir canales de estudio y de investigación sobre el uso de los medios y su utilización y alcance en la educación.

 

La integración de los medios en el currículum

En mi opinión es mejor disponer de planteamientos transversales que de asignaturas. Cuando digo planteamientos es para no confundir con contenidos transversales.

Si se diera el caso de crear asignaturas, aun así debe estar el currículum imbuido de comunicación, de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Obligar a aprobar asignaturas «sobre medios o comunicación» sin que estén insertas en todo el proceso de aprendizaje, creo que es bastante inútil.

Un currículum abarca todo el sistema, no funciona a saltos, ni depende de los caprichos ni de las carencias de los profesores

El currículum participa  del proceso de socialización en el que no se pueden soslayar o evitar los medios.

Al ser todos los medios de comunicación, elementos de gran importancia para la interrelación de las enseñanzas, a partir de ellos se pueden englobar los programas educativos: Lengua, Historia, Geografía, Dibujo y plástica, dramatización, técnicas de estudio y trabajo, investigación, interrelación y sociedad, etc.

La comunicación en general, y la base que la sustenta, la creatividad son el fundamento, en la mayoría de las acciones educativas, de la motivación del alumnado. Esta es la clave para presentar a alumnos de todos los niveles del aprendizaje nuevas vías de acceso a su propia experiencia, o lo que es lo mismo, se construirá en las aulas el entramado de acciones, actitudes, contenidos y actividades de forma transversal.

El desafío que las nuevas tecnologías de la imagen y de la comunicación, presentan a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, es más bien de ayudar a la utilización de los medios, proponiendo en la familia y en las aulas formas de presentación diferentes a las tradicionales, incitando al uso de las nuevas tecnologías en la presentación de trabajos, en la creatividad, en la iniciación a la investigación, en la producción de nuevos materiales, transparencias, presentaciones, dinamización mediante el dibujo y el movimiento. La dificultad que hace años teníamos para lograr fotografías y diapositivas, se nos reduce actualmente con la utilización del escáner a partir de fotografías, revistas, documentos y de la misma memoria del ordenador. La transparencia y las presentaciones de trabajos se hacen cada vez con mayor facilidad, proporcionando más tiempo para aprendizajes de mayor nivel cognoscitivo, incitando a la síntesis creativa, a las estrategias intelectuales, a la motivación y afecto hacia el trabajo y a la producción y utilización de todos los sentidos corporales en el intento psicomotor de la creatividad.

 

La estrategia transversal

Para sentar las bases de un procedimiento didáctico, no solamente hay que tener en cuenta objetivos y contenidos. Es indispensable tener en cuenta las estrategias metodológicas para llevar a cago un proyecto o acción didáctica. Desde ese punto de vista, propongo la idea de estrategia transversal, que es una forma de llevar a la didáctica concreta los conceptos y contenidos que deben enseñarse y aprenderse transversalmente. Los medios de comunicación son idóneos para aplicar este tipo de estrategias, facilitando a profesores y alumnos su tarea metodológica.

 La estrategia trasversal es un proceso técnico-creador que permite, mediante actividades integradoras interesantes, conocer en profundidad el mismo proceso que se desarrolla y conseguir para el alumno resultados significativos que le permitan evaluar su rendimiento y dificultades y servir de punto de partida para nuevos procesos.

Proceso técnico-creador

Es un proceso técnico porque persigue una finalidad, participa de una determinado lenguaje científico, tiene unos pasos técnicos propios y una metodología especializada, así como sus propias formas de evaluación y control.

Es creador porque utiliza la creatividad de los participantes y va buscando productos nuevos y originales en los que lo fundamental sea la investigación y la novedad.

 Actividades integradoras interesantes (significativas)

Porque parten de la motivación del alumno y de las posibilidades del profesor, reflejando en su consecución varias o todas las áreas, asignaturas, objetivos y contenidos integradas unas y otros en función de un resultado común.

 Conocer en profundidad el mismo proceso

Es imprescindible dominar al máximo el proceso de trabajo, con el fin de llegar a lo mas importante, que es adquirir el pensamiento transversal. La estrategia ayuda a ello con las mismas técnicas y lenguajes, aportando al alumno el bagaje necesario para conseguirlo.

 Punto de partida para nuevos procesos

Es el final del proceso transversal y punto de partida para nuevos aprendizajes.

Con las destrezas adquiridas el alumno puede afrontar nuevos problemas de aprendizaje y transferir los conocimientos a otras situaciones vitales.